Estilos

El arte visual: La pintura

Dentro de lo que es el arte, seguramente la pintura es la que se nos viene a la cabeza al escuchar la palabra. Este estilo tiene el nombre de arte visual, dónde se incluyen también el dibujo, el grabado y la escultura. Pero como toda rama del arte, no hay una sola forma de realizar una pintura, por lo que a continuación se encuentran los diferentes estilos que pueden utilizarse al pintar, o al menos los más conocidos.

Realismo

Nacido en Francia a mediados del siglo XIX gracias a Gustave Courbet, el realismo busca representar la vida de la forma más fiel. Para eso los pintores realistas usan hábilmente la pintura, el color y el tono. Mucha gente considera esta pintura como el “verdadero arte”.
Esta postura se plasma en diversas formas de representar la realidad o la naturaleza de una manera imitativa (mimesis), por lo que también se la denomina naturalismo, busca representar la vida de la forma más fiel. Suele representar personajes, situaciones y objetos de la vida cotidiana de forma verosímil. Tiende a descartar los temas heroicos, al estar en favor de temas más neutros, pegados a la tierra.
Ese enfoque realista del arte se ha dado en muy distintos estilos y épocas históricas a lo largo de la historia de la pintura y la historia de la escultura.
Se dio en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo principal representante es Gustave Courbet.

Hiperrealismo

El hiperrealismo es considerado un paso más allá del realismo. Se busca que la realidad sea con mayor fidelidad que la fotografía, aunque suele hacerse a partir de una. Es considerado un avance del fotorrealismo por los métodos utilizados. El término se aplica a un movimiento y estilo de arte independiente que surge en Estados Unidos y Europa a finales de 1960 y a principios de 1970. El término hiperrealismo es también aplicable a la escultura y los cómics.

Surrealismo

Las pinturas de este movimiento son a menudo ilógicas y tienen una calidad onírica, haciendo hincapié en el subconsciente. El surrealismo surgió en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.

Impresionismo

El impresionismo se caracteriza por fijarse más en las formas que en los detalles. Por eso muestra sus preferencias por las pinturas de paisajes (de hecho los impresionistas prefieren pintar al aire libre) y le dan especial importancia a la luz. El impresionismo en sentido estricto solo puede darse en pintura y quizá en fotografía y cine Tiende a usar con creciente frecuencia colores puros y sin mezcla, sobre todo los tres colores primarios y sus complementarios, y a prescindir de negros, pardos y tonos terrosos. Aprendieron también a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas, y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje.

Expresionismo

Como reacción al impresionismo nace el expresionismo. Se llama expresionismo porque busca reflejar la expresión de los sentimientos y emociones más que la realidad. Surgió en Alemania a principios del siglo XX y se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés. Los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista (la expresión) frente a la plasmación de la realidad (la impresión).

Arte abstracto

El arte abstracto se refiere a un estilo de pintura que no utiliza la realidad figurativa como referencia. Se usan colores y formas se utilizan para retratar las emociones y el paisaje del mundo interior de una persona. Prescinde de toda figuración y propone una nueva realidad distinta a la natural.​ Usa un lenguaje visual de forma, color y línea para crear una composición que puede existir con independencia de referencias visuales del mundo real.​ Abarca movimientos como el expresionismo abstracto, el suprematismo,​ el action painting, De Stiji o el constructivismo.

Arte Pop

Este estilo de pintura  gira alrededor de la cultura popular de los EE.UU: comics, famosos, publicidad. Surge en Reino Unido y Estados Unidos a mediados del siglo XX, inspirado en la estética de la vida cotidiana y los bienes de consumo de la época, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales "mundanos" y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.

Cubismo

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado en 1907, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, entre otros. ​Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. Vauxcelles, al ver las obras de Braque, dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por pequeños cubos y figuras geométricas, y así surgió el término "cubismo".

Fovismo

El fovismo, también conocido como fauvismo, fue un movimiento pictórico originado en Francia, alrededor de 1904-1908. Luego se desarrolló a otros países, en años posteriores. Generalmente es caracterizado por un empleo provocativo del color. Fue un movimiento sincrético​ donde se usaban e incluían características de movimientos artísticos próximos, en su espíritu de transformación de volver a la pureza de los recursos, de no ser sumisos ante la herencia pictórica, el grupo quería ir más allá de lo logrado en la pintura, razón por la cual fuer. Con distinción y separación, algunos consideran como el precursor o el líder​ de este movimiento a Henri Matisse.

Fuente: Wikipedia

El arte musical

El arte que está en todos lados, en la radio, en la calle, en nuestras casas, ¡quizás incluso en nuestras cabezas!. Para cada lugar, hay un estilo de música, pues varía según el contexto y el gusto de las personas. Acá te enumeramos los diferentes géneros musicales, o al menos los más conocidos:

Clásica

La música clásica es una corriente que comienza aproximadamente en 1750 y termina en alrededor de 1820, en Europa. Hoy en día se asocia este tipo música a las personas serias, pues es una estilo culto, propio de un ambiente muy formal, refinado y elitista.

Blues

El blues es uno de los géneros musicales más importantes e influyentes de los últimos tiempos. Se originó a finales de siglo XIX cuando esclavos africanos fueron transportados a Estados Unidos. Sus letras tienen un aire melancólico en los que se pueden apreciar angustias personales o problemas sociales. Es la combinación de música africana y occidental lo que llevó al género que que conocemos como "blues".

Jazz

Cuando los músicos mezclaron la armonía europea con los ritmos y las escalas del blues, apareció el "jazz". Se caracteriza por una serie de elementos: la improvisación, el tratamiento del ritmo (swing), la utilización de notas a contratiempo y síncopas, sus voces (por ejemplo, el scat), sus orquestas (Big Bang), etc.

Rock and Roll


A principios de los años cincuenta, otro músico llamado "rock and roll" estaba de moda. Este estilo fue creado por músicos que podían interpretar tanto R & B como Western Swing, un estilo popular de música dance country. Utilizaba los mismos instrumentos que el R&B de aquella época (guitarra eléctrica, contrabajo y batería), y tenía un toque de blues y de R&B, pero las melodías eran más parecidas a las de la música country.

Rock

En los años 60, el rock and roll estaba perdiendo a sus mejores artistas. Los jóvenes músicos se interesaron también por el R&B, estudiaron su armonía y sus características, y pronto aprendieron a tocarla. Al poco tiempo estaban combinando estos estilos más antiguos con el rock and roll para crear un nuevo género llamado "rock". Si el rock and roll era bailable, el rock deja de serlo, y se centra en transmitir pura energía y descontrol.
Con el tiempo, se le da más peso a la guitarra eléctrica y surgen otros subgéneros del rock como el hard rock, el rock psicodélico, el punk rock o el folk rock.

Metal


El metal parte del hard rock durante la década de los años 70 y experimenta una explosión de grupos musicales durante los 80 por todos los países de occidente. Su característica principal es la importancia que se le da a la guitarra eléctrica y a la batería, para generar sonidos contundentes y enérgicos.
Aunque muchas personas utilizan "heavy metal" y "metal" como sinónimos, otros distinguen entre el metal como categoría amplia y el heavy metal como la trayectoria originaria de las primeras bandas, de la que en las últimas décadas han ido subgéneros alternativos.
Por otro lado, el uso de las vocales es muy variado, y va desde los agudos hasta el uso de técnicas para hacer que la voz suene más grave y bestial de lo normal.

Country


La música country fue uno de los primeros géneros de la música popular americana moderna. Se desarrolló en los estados del sureste de los Estados Unidos como una mezcla de música folklórica de las Islas Británicas, música de la iglesia y blues afroamericano. Su instrumentación característica incluye guitarra acústica, mandolina, el violín o el banjo.

Disco

A principios de los 70, los clubes nocturnos llamados discotecas estaban empleando DJs para pinchar canciones para la pistas de baile porque era más barato que contratar a una banda de música. Comenzaron poniendo canciones de funk y soul más movidas, pero a mediados de los 70 comenzaron a comercializarse temas más fácil bailar, destinados a este público. 
Con un repetitivo ritmo cuaternario (generalmente entre 110 y 136 bpm), un sonido orquestal y su piano y guitarra electrónica (con toques claramente “funkys”), se originaría la música disco.

Techno


Otro género de música de baile llamado techno se desarrolló en Detroit a principios de los 80cuando los DJs de las discotecas comenzaron a hacer temas de baile electrónico. Utilizaron cajas de ritmos y sintetizadores electrónicos con teclados para añadir acordes y melodías.
También comenzaron a tomar muestras cortas de otra canciones (sampling) para añadirlas a sus temas. En el techno, el groove es más oscuro que en el house e incluso tiene un toque delirante. Un subgénero del techno, desarrollado en los años 90, es el trance.

Reggae


La música del reggae se originó en Jamaica, influenciada, principalmente, por el ska y el rocksteady, aunque también por otros estilos como el blues o el jazz. En general, las letras de canciones reggae van ligadas con la crítica social, aunque algunas canciones abordan temáticas distintos. El artista jamaicano Bob Marley es su máximo exponente.

Hip hop

El hip hop se desarrolló a finales de los 70, y fue creado en los barrios marginales de la ciudad de Nueva York por adolescentes afroamericanos. Junto con este estilo, nacieron también otros movimientos artísticos como el breakdancing y el graffiti. Muchos de estos jóvenes estaban desempleados, pero algunos encontraron trabajo como DJs. 
En las block parties (fiestas públicas y multitudinarias que congregaban a muchos miembros de un mismo barrio), éstos mezclaban temas musicales mientras otros jóvenes rapeaban sobre los repetitivos ritmos. Hoy en día el hip hop ha evolucionado notablemente y, junto con el R&B,tienen gran importancia en la escena pop mundial.

Flamenco


El flamenco es la música tradicional española, que nace en el sur de España y está íntimamente relacionada con la cultura gitana. Sin embargo, las raíces del flamenco se encuentran en el mestizaje cultural que se dio en Andalucía en tiempos de su creación: oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos y judíos; propiciaron su distintivo sonido en el que la voz y la guitarra tienen protagonismo.
El flamenco se caracteriza contar con talentosos guitarristas (los “virtuosos”) y el cante jondo, un estilo de cante que realza los más profundos sentimientos.

Salsa


La salsa es un estilo musical que va íntimamente ligado al baile que recibe el mismo nombre. La palabra salsa como tal tiene su origen en el Bronx neoyorquino, aunque las influencias son puramente latinas, siendo Cuba, posiblemente, el país con más peso en su creación. La salsa es uno de los estilos musicales más populares entre las culturas hispanas.

Reggaeton


También conocido como reguetón, es un género musical que se originó en Puerto Rico a finales de los años noventa. Está influenciado por el hip hop y la música latinoamericana y caribeña. La voz incluye el rapeo y el cante y es un estilo musical muy bailable.

Fuente: Psicología y Mente

El arte literario

Nos rodean los libros, los textos, las frases. Prende tu celular, entra a tu red social favorita, ¡ahí también hay textos!. La escritura nos rodea, y la mejor forma de esta son los libros, desde el cuento que está leyendo tu hermano chiquito hasta la novela de tu mamá, hay muchos tipos de textos narrativos. Por eso, acá te nombramos algunos de los más conocidos:

Cuento

Este se caracteriza por ser una narración literaria corta y compuesta por pocos personajes. Además de esto, la acción que es relatada se caracteriza por su sencillez.

Novela

Es una narración literaria de mayor extensión que el cuento, lo que hace que contenga un mayor número de personajes, más acción y que el relato narrado se vuelva más complejo.

Chiste

los chistes son pequeñas historias (o juegos de palabras) que son narrados con el objetivo de hacer reír a quien lo reciba. De todas maneras, los chistes pueden no limitarse sólo a objetivos humorísticos, sino combinarlos con enfrentamientos deportivos, políticos, críticas, etcétera. Los chistes suelen contener dos partes, por un lado la introducción, y por otro, la gracia. Esta última es la que hace reír al receptor.

Biografía

Por medio de ésta se intenta narrar la vida de una persona. Generalmente, las biografías son realizadas sobre personajes que resultan significativos dentro de la sociedad, por lo que resulta interesante dar a conocer su vida. Puede ocurrir que la biografía sea contada por la misma persona, en este caso, se las denomina autobiografía.

Crónica

Incluye el relato de un acontecimiento ordenado en forma cronológica, es decir, de acuerdo al orden en que los hechos han ocurrido.

Obra de teatro

Es una forma literaria normalmente constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden, que se actúa.​ A la hora de escenificar la obra, los actores deben respetar el guion teatral, obra de un dramaturgo. El director de escena es el encargado de que la obra se ciña al guion, así como de la dirección de las actuaciones.

Poesía

Es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.​

Leyenda

Es una narración de hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Se ubica en un tiempo y lugar familiar de los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales como milagros, presencia de criaturas férricas o de ultratumba, etc. y estos sucesos se presentan como reales, forman parte de la visión del mundo propia de cada comunidad. Experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones culturales que dan origen a todo un mundo lleno de variantes

Mito

Es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como diosessemidioseshéroesmonstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno

Noticia

Una noticia es una información que antes de ser explicitada (manifestada) no se conocía​. Es la narración de los acontecimientos (novedosos) que interesan al mayor número de lectores con o sin conexión a dichos sucesos.

Fuente: Wikipedia 

El arte cinematográfico

A la mayoría le gusta ver películas, series, cortos, dibujos animados, etc. Cada uno de estos proyectos cinematográficos pertenecen a un género, en los cuales nos basamos a la hora de elegir que ver según nuestros gustos. Acá te nombramos los géneros cinematográficos, o al menos los más populares:

Acción

En este prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales de estilo "clásico", como explosiones y combates con/sin armas cuerpo a cuerpo y persecuciones. Implica una interacción moral entre el "bien" y el "mal" llevada a su fin por la violencia o la fuerza física.

Ciencia Ficción

Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicasnaturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana a causa de mutaciones, evolución de los robots, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. 

Comedia

Es una película con situaciones de humor que intenta provocar la risa de la audiencia. Es uno de los más prolíficos y populares géneros cinematográficos.

Drama

Trata situaciones generalmente no épicas en un contexto serio, con un tono y una orientación más susceptible de inspirar tristeza y compasión que risa o gracia.​ Sin embargo, desde el punto de vista etimológico, el drama evoca acción y diálogo. Se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo.

Fantasía

Es un género artístico en el que hay presencia de elementos que rompen con la realidad establecida. Se caracteriza por no dar prioridad a una representación realista que respete las leyes de funcionamiento del mundo. En ese sentido se suele decir que el género fantástico es subversivo, pues viola las normas de la realidad.

Melodrama

Es similar al drama pero con varios personajes. Sus aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos estén exagerados con la intención de provocar emociones en el público. Tiene una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona.

Musical

Alude a todas aquellas producciones cinematográficas que incluyen canciones o temas musicales bailables en una parte fundamental del desarrollo argumental de la misma. Contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.

Romance

Se caracteriza por retratar argumentos construidos de eventos y personajes relacionados con la expresión del amor y las relaciones románticas. El cine romántico se centra en la representación de una historia amorosa de dos participantes, la cual atraviesa las principales etapas de la concepción del amor como el cortejo y el matrimonio.

Suspenso

Una película de suspenso es básicamente una historia de intriga . Posee un relato que tiene mayor consistencia y argumentación que otros géneros cinematográficos y su característica es que todos los elementos propios de un guion (personaje, antagonista, meta, conflicto, ritmo, etc.) están al servicio de una intriga, es decir al servicio de una acción que se ejecuta con astucia y ocultamente.

Terror

Se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador sensaciones de pavor, terror, miedo, disgusto, repugnancia, horror, incomodidad o preocupación. Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal o sobrenatural. En los cines de terror es donde se produce una sensación de miedo o temor sobre las distintas causas que genera un determinado personaje o actor profesional.

Fuente: Wikipedia

El arte escénico: La danza

El arte escénico incluye a toda forma de expresión realizada sobre un escenario, como el teatro, el cine y la danza. Algunos saben bailar y otros no, pero sin embargo todos en algún momento de nuestra vida lo hicimos. A continuación, te explicamos los diferentes estilos de danza:

Clásico

Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados, como el ballet, y puede constituir una pieza autónoma o ser intercalado dentro de una obra de teatro u ópera.

Folclore

Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y etnia de una región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular. Ejemplos de esto son el tango, la danza árabe, danza azteca, joropo, chacarera, cumbia, jota, flamenco, entre otros.

Urbano

La danza urbana es una expresión corporal artística que se ve influenciado por diferentes corrientes dancísticas académicas, aunque rompe con ellas. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas. Por ejemplo: el hip hop, e K-Pop, el breakdance, el hustle, electro dance, etc.

Fuente: Wikipedia 

El arte fotográfico

Cuando viajamos a algún lado, vemos algo que nos gusta o queremos recordar algo luego, inmortalizamos el momento con una fotografía, pidiendole a alguien que la saque o sacandola nosotros mismos. Nuestros recuerdos muchas veces se encuentran en fotografías, pero hay muchos tipos de estas, destacando su finalidad, la forma en la que es tomada la foto o su objetivo.

Artística

La fotografía artística surge a mediados del siglo XIX. El lenguaje artístico fotográfico parte básicamente de la herencia de la pintura. La fotografía artística tiene un carácter muy subjetivo y la manipulación de las imágenes se ha convertido en algo indispensable para la expresión artística. 

Publicitaria

La fotografía publicitaria es uno de los tipos de fotografía más conocidos. Busca ser una imagen atractiva para el consumidor, siendo influyente en las ideas tanto políticas como sociales de la gente. Empezó a formar parte de la publicidad a partir de 1920 y desde entonces se ha convertido en un elemento clave.

De Moda

Con el paso del tiempo, la fotografía de moda ha desarrollado su propia estética donde en la imagen no prima solo la ropa, sino el maquillaje, el peinado, los accesorios y escenarios elegidos por el fotógrafo para crear una fotografía única. La fotografía de moda apareció por primera vez en publicaciones francesas como La Mode Practique.

Documental

A través de la fotografía documental se busca registrar e informar de distintos aspectos de la vida, formas y condiciones. Constituye una evidencia de la realidad. Este tipo de fotografía no se limita solo a los humanos, sino que puede tratar también sobre animales, naturaleza. Nace en los años 80-90 con Jacob Risk y Lewis W. Hine.

Retrato

Dentro de los distintos tipos de fotografía, el retrato fotográfico busca captar la esencia, la apariencia y los rasgos más característicos de la persona fotografiada. La fotografía de retrato surge casi a la vez que la invención de las cámaras, siendo un método muy accesible y barato para plasmar la imagen de una persona, como ya se hizo con la pintura de retrato. Existen variantes dentro de la fotografía de retrato donde pueden cambiar los planos (plano detalle, plano medio, primer plano, primerísimo primer plano) y la luz (luz frontal, luz lateral, luz de relleno, luz de fondo).

Periodística

El fotoperiodismo es un género dentro del periodismo como tal que está directamente relacionado con la fotografía, el diseño gráfico y el vídeo. Se ha desarrollado sobre todo en los conflictos bélicos de distintas partes del mundo y ha sido vital para registrar la historia de acontecimientos como la Guerra Civil Española. 

Aérea

La fotografía aérea permite realizar fotografías a gran altura, dando lugar a imágenes increíbles de lugares como nunca antes las habrías visto de no ser por este tipo de fotografía. Desde comienzo del siglo XXI la fotografía aérea ha experimentado una evolución notoria gracias a la llegada de los drones y la fotografía con drones.
Dentro de la fotografía aérea podemos destacar la fotografía orbital, es decir, fotografías del espacio a través de satélites en órbita en torno a la Tierra.

Submarina

Dentro de los fotógrafos documentales de naturaleza, también destacan los fotógrafos de la naturaleza submarina. La fotografía submarina va ligada al buceo, también se puede realizar sin botella a una profundidad menor o incluso con snorkel, pero los resultados no serán los mismos. Es un tipo de fotografía bastante costoso, por un lado debido a la práctica de submarinismo para llevarla a cabo y por otro la compra del material fotográfico. Algo a tener en cuenta en la fotografía submarina es el color dependiendo de la inmersión: a 3 metros el rojo es pardo, los naranjas son amarillos y a partir de 15 metros todo es azul.

Nocturna

La fotografía nocturna es una técnica muy recurrente. Los momentos idóneos para realizar este tipo de fotografía son el anochecer y el amanecer.

Paisaje

La fotografía de paisajes apareció por primera vez en 1826 con Nicéphore Niépce y es una de las modalidades más complicadas.
Para poder realizar una buena fotografía de paisaje en la que todos los elementos destaquen por igual, hay que hacer uso de varios objetivos distintos como el gran angular o el teleobjetivo y hay que tener en cuenta muchos elementos como la luz, la hora del día, el foco de atención.

Astronómica

La fotografía astronómica se divide en dos campos: fotografía planetaria y fotografía de cielo profundo.
En la fotografía planetaria, lo que se fotografía se encuentra dentro de nuestro Sistema Solar, mientras que en la de cielo profundo se fotografían objetos más allá de nuestro Sistema Solar (nebulosas, cúmulos estelares, supernovas)

Científica

Este tipo de fotografía se encarga de inmortalizar experimentos, representar información científica ajena al ojo humano que sin la fotografía científica no podría apreciar. Se vale de diferentes técnicas como la fotografía ultravioleta, la infrarroja, las imágenes térmicas o los rayos X. Otros instrumentos, como los microscopios electrónicos están equipados con mecanismos para tomar fotos o con adaptadores que permiten el empleo de una cámara normal.

Fotomacrografía

Con esta fotografía podemos acercarnos tanto a los objetos y sujetos cotidianos que descubriremos multitud de detalles ajenos a nosotros hasta el momento en el que tomamos la foto.
Consiste en tomar fotos de los objetos acercándose tanto que el tamaño del objeto en la película o en el sensor sea igual o superior al que tenga en la vida real. Podremos realizar este tipo de fotografía con el sensor macro.


El arte escultórico

La escultura es un arte que comenzó en una época remota, demostrando que el hombre siempre tuvo la necesidad de esculpir, expresarse creando volúmenes y espacios. Si bien hoy en día no está tan presente como en épocas anteriores, sigue siendo una rama importante del arte, y tiene varios estilos:

Estatuas

Son las esculturas aisladas que representan una entidad específica tridimensional. Según su presentación hay diversas formas de llamarlas: bulto redondo; sedente o sentada; yacente estirada generalmente representando la figura de un difunto; orante o arrodillada; oferente u ofreciendo presentes y ecuestre o a caballo.

Relieves

Esculturas talladas a partir de un fondo o unidas a él. Los tipos de relieve se dividen en la forma en la que se reduce la profundidad de las figuras u ornamentación representadas: bajo relieve cuando se talla recortando la imagen en el fondo del material que le sirve de soporte y alto relieve en la que las formas escultóricas resaltan y salen del plano donde se tallan.

Busto

Son esculturas que incluyen la cabeza, los hombros, el nacimiento de los brazos y el pecho, o parte de él. No se considera un fragmento parcial de una obra, sino que es, en sí mismo, la obra completa.

Torso

Representa el tronco humano sin cabeza, ni brazos ni piernas.

Criselefantina

Es tipo de imagen de culto que tuvo un gran prestigio en la Antigua Grecia. Las estatuas criselefantinas se construían sobre una armadura de madera que quedaba totalmente cubierta, por bloques tallados de marfil, representando la carne, láminas de oro para representar las vestiduras, la armadura, el pelo y otros detalles. En algunos casos se usaba cristales, piedras preciosas y semi-preciosas para detalles como los ojos, las joyas y las armas. Se conocen ejemplos del II milenio a.C. de esculturas hechas con marfil y oro.

Escultura arquitectónica

Es la utilización de la escultura por arquitectos y/o escultores en el diseño y la construcción de un edificio, un puente, un mausoleo o cualquier otro monumento. La escultura está en general relacionada con la estructura de la construcción. También se llama "escultura embutida" a cualquier estatua colocada en una obra arquitectónica.

Escultura cinética

Implica aspectos de la física de movimiento, como las fuentes o móviles. 

Fuente: Wikipedia

0 comentarios:

Publicar un comentario