martes, 20 de noviembre de 2018

Miles de mujeres rompen el record mundial con un baile hipnótico


La danza Kaikottikali es típica de la región de Kerala, en la India. Más de 6.500 mujeres se congregaron en círculos concéntricos para batir el récord mundial del baile de este tipo más multitudinario. 

El vídeo del evento fue divulgado por el Libro Guinness de los Récords. En total, 6.582 mujeres se congregaron en un centro cultural de Kizhakkambalam para alcanzar la marca. 

En el Kaikottikali participan generalmente mujeres, que se disponen en círculos concéntricos y giran en sentido horario y antihorario.

Baile visto desde arriba.
Visto desde arriba, este baile tiene un efecto hipnótico, que en el caso del récord se maximiza con la masividad del evento. Dispuestas en varias canchas y ataviadas con prendas tradicionales, las bailarinas mueven sus pies al son de melodías orientales.
La coreografía fue ensayada escrupulosamente para superar la marca anterior, de 5.211 personas, realizada en Irinjalakuda, también en India. En esta ocasión, sucedió como parte de un festival hindú que se realiza en el sur del país, de acuerdo con el sitio oficial del Libro Guinness.
Para alzarse con el galardón, las 6.582 bailarinas debían ejecutar la danza durante más de cinco minutos. 

"Más que romper un récord, el evento tenía como fin promover la armonía comunitaria, empoderar a las mujeres y dar un impulso muy necesario a las artes escénicas. Mi más sentido agradecimiento a todos los que hicieron que fuera un éxito", dijo Sabu Jacob, el coordinador jefe de Twenty20, una ONG caritativa que organizó el evento con otras entidades.

     

Fuente: SputnikNews

sábado, 17 de noviembre de 2018

El edificio mas alto de todo el mundo

El Burj Khalifa es un rascacielos ubicado en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Con 828 metros de altura, es la estructura más alta de la que se tiene registro en la historia
Resultado de imagen para Burj Khalifa
El Burj Khalifa, en Dubái.
Conocido durante su construcción como Burj Dubái, el Burj Khalifa es la parte central de un desarrollo más complejo, un complejo de 2 km2 situado junto a la avenida Jeque Zayed, que atraviesa transversalmente la ciudad de Dubái.​ La construcción comenzó el 21 de septiembre de 2004, siendo su inauguración oficial el 4 de enero de 2010.​ Debe su nombre al Jeque y presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Jalifa bin Zayed Al Nahayan
Sheikh Khalifa.jpg
El jeque Jalifa bin Zayed bin Sultan Al Nahayan
El arquitecto redactor principal del proyecto es Adrian Smith, que trabajó junto a la firma Skidmore, Owings and Merrill hasta 2006.  
La construcción del Burj Khalifa contó con un presupuesto estimado de más de 4.000 millones de dólares, que se incrementó hasta los 20.000 millones para el desarrollo completo del Downtown Burj Khalifa. Parte del coste del edificio fue financiado por la familia del Emir Mohammed bin Rashid Al Maktoum.
El 21 de julio de 2007, la empresa promotora Emaar Properties anunció que el entonces Burj Dubai había superado el récord de altura que ostentaba hasta entonces el rascacielos Taipei 101 con 508 metros, convirtiéndose en el edificio más alto del mundo. Este récord no se hizo oficial hasta el 4 de enero de 2010, pues el organismo encargado de medir la altura de los edificios, el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH en sus siglas en inglés), no reconoció la altura definitiva del edificio hasta que concluyeron las obras.
​ El 17 de enero de 2009 el Burj Khalifa alcanzó su altura máxima (828 metros), convirtiéndose en la estructura más alta jamás levantada por el ser humano, aunque la promotora del edificio no confirmó de forma oficial este acontecimiento.

Inspiración

Dubái convocó un concurso de diseño invitando a prestigiosos arquitectos para la concepción de este rascacielos. El diseño ganador del Burj Khalifa fue desarrollado por la empresa Skidmore, Owings and Merrill, diseñadores de la Torre Willis (antes Torre Sears) y otros edificios, con el ya mencionado Adrian Smith al frente. El diseño de esta torre cuenta con tres fuentes de inspiración principales:
  • El proyecto de un rascacielos de una milla (1 609 m) de altura, The Illinois, diseñado por Frank Lloyd Wright, que quedó inacabado. El Burj Khalifa mide poco más de media milla.
  • La forma de la base del Burj Khalifa está basada en la forma geométrica de una flor, la Hymenocallis blanca de seis pétalos cultivada en la región de Dubái y en India.
           
Starr 980529-4235 Hymenocallis sp..jpg
Hymenocallis.
  •  Tomando como inspiración la Hymenocallis, la base del Burj Khalifa consiste en una Y, compuesta de arcos basados en los domos de la arquitectura islámica.

Base del Burj Khalifa
                                            

Récords batidos 

El Burj Khalifa se ha convertido en el rascacielos más grande realizado por el ser humano. Las marcas mundiales que ha roto son las siguientes:
  • Edificio más alto del mundo, superando al Taipei 101.
  • Edificio más alto hasta el último piso ocupado, superando al Taipei 101.
  • Edificio con el mirador-terraza más alto, superando al Empire State.
  • Edificio con el elevador que viaja la mayor distancia en el mundo.
  • Elevador de servicio más alto del mundo.
  • Además, el Burj Khalifa no es solo el rascacielos más alto sino también es la estructura más alta sostenida sin cables (superando a la Tokyo Skytree) y la estructura más alta del mundo actual (también el Tokyo Skytree) y construida por el ser humano (superando a la Torre de radio de Varsovia).
  • Edificio más alto hasta la azotea, superando al Taipei 101.
  • Edificio más alto hasta el tope estructural, superando al Taipei 101.
  • Edificio más alto con antenas, superando a la Torre Willis.
  • Edificio más alto sin fachada (en tiempo de construcción), superando al Hotel Ryugyong.
  • La piscina situada a mayor altura (planta 76).
  • La sombra proyectada por un edificio más larga del mundo, con una longitud de 2 467 m, superando a la torre Jin Mao en Shanghái, con una longitud de 1 117 m.
Resultado de imagen para sombra del burj khalifa
La sombra del medio pertenece al Burj Khalifa.
                                                     
Fuente: Wikipedia

jueves, 8 de noviembre de 2018

Las reparaciones de la Esfinge de Guiza.

Esfinge es el nombre helenizado de un ser fabuloso que se suele representar, generalmente, como un león recostado con cabeza humana. Las esfinges fueron ideadas por los antiguos egipcios y forman parte de su compleja mitología; también tienen relevancia cultural en la mitología de los antiguos griegos.

La Gran Esfinge de Guiza​ es una monumental escultura que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, en la ciudad de Guiza, unos veinte kilómetros al sudoeste del centro de El Cairo. Los egiptólogos estiman que fue esculpida c. siglo XXVI a. C., formando parte del complejo funerario del rey, durante la dinastía IV de Egipto.
La Gran Esfinge de Guiza, escultura del siglo XXVI a. C.
 La Gran Esfinge se realizó esculpiendo un montículo de roca caliza situado en la meseta de Guiza y mide 57 metros de longitud y casi 20 metros de altura (midiendo el rostro mas de cinco metros). La cabeza podría representar al faraón Kefrén, teniendo el cuerpo la forma de un león

Al ser una escultura tan antigua, teniendo miles de años, sufrió diversas reparaciones y modificaciones desde que fue tallada. Algunas reparaciones y datos curiosos de la esfinge son:     

  • La barba: Durante siglos la Esfinge egipcia lució una barba que en algún momento de su historia acabó desprendiéndose. El arqueólogo francés Vassil Dobrev afirma que la barba no se talló con la escultura original, ya que al desprenderse no se dañó el mentón, por lo que la falsa barba de agregaría posteriormente, probablemente durante el proyecto de restauración de Thutmosis IV en el siglo XIV a.C. Actualmente, los restos de la barba de la Gran Esfinge se encuentran en el Museo Británico.
Restos de la barba de la Esfinge de Guiza.

  • Su cola: Tal vez resulte obvio que al tener cuerpo de león la gran esfinge tenga cola pero cuando se la ve por primera vez en vivo sorprende que al final de la gigantesca escultura tenga enroscada una gran cola.

  • Sus antiguos colores: A pesar de que por causa de la erosión es casi imperceptible, originalmente la esfinge estuvo adornada con varios colores. En la cara aun se pueden apreciar trazas de pintura de color rojo, y de pigmentos azules y amarillos en el cuerpo.

  • Aunque tenemos la imagen tradicional de que los obreros que construyeron las pirámides eran esclavos que funcionaban a ritmo de látigo las excavaciones dirigidas por el egiptólogo Mark Lehner han revelado que los trabajadores estaban bien alimentados, y recibían carne de primera calidad de res, oveja y cabra.

  • Su diferencia con las esfinges griegas: Las esfinges originadas en Grecia eran bestias mitológicas con cuerpo de león, cabeza de mujer y alas de águila. mientras que las egipcias carecen de alas y tienen cabeza masculina.

Escultura de una Esfinge griega.
  • Durante sus miles de años de vida, la Gran Esfinge ha sido víctima de las arenas del desierto. Lam primera restauración conocida de la esfinge se produjo gracias a Tutmosis IV cuando yacía casi completamente enterrada bajo las arenas. los siglos posteriores volvieron a sepultar el monumento gasta que en la década de 1920 fue completamente excavada.

  • Entre las patas de la gran esfinge se encuentra una losa de granito que contiene El Sueño de Tutmosis: 
"(...) el hijo real llegado, mientras caminaba al mediodía y se sentaba bajo la sombra de este poderoso dios se adormeció en el momento en que Ra (dios sol) esta en la cumbre del cielo. El descubrió que la majestad de este dios le habló con su propia boca, como un padre a su hijo diciendo: "Mírame, oh mi hijo Thothmos; soy tu padre, Ra Tum. te concedo la soberanía sobre mis dominios, la supremasía sobre los vivos. (...) He aquí mi condición real de que puedas proteger todos mis miembros perfectos. La arena del desierto sobre la cual estoy tendido, me ha cubierto. Sálvame haciendo que todo lo que esta en mi corazón  sea ejecutado. (...) La losa es conocida como la estela de los sueños y en ella se narra el sueño que tuvo este faraón por el que la gran esfinge le promete que si la desentierra ella le convertirá en faraón. Por lo tanto, el hijo de Amenofis II se puso manos a la obra y desenterró parte de la esfinge en el que seria el primer intento documentado de excavación. 
Losa de Granito a los pies de la Esfinge.
  • La gran esfinge se encuentra orientada de oeste a este por lo que consideramos que se estima que tiene al menos 4.500 años, y ha contemplado mas de un millón de amaneceres.

  • Su nariz: La falta de nariz en su cabeza ha generado toda clases de especulaciones y leyendas. La principal de estas, atribuye a Napoleon Bonaparte la orden de destruir la nariz, sin embargo, los dibujos realizados por el danes Frederic Louis Norden, realizados en 1738 demuestran que la esfinge ya estaba falta de esta antes del nacimiento de Napoleón en 1769. Otras historias atribuyen la destrucción de la protuberancia nasal a las tropas británicas o los mamelucos. Por otra parte, un historiador árabe del siglo XV atribuye a un musulmán sufí, la destrucción de la nariz. Este, al ver como los campesinos locales realizaban ofrendas a esta escultura para que las cosechas aumentaran, decidió destruir el falso ídolo comenzando por la nariz. Este, mas tarde fue ahorcado por vandalismo por su propio pueblo.
La Esfinge de medio perfil.


domingo, 4 de noviembre de 2018

La misteriosa muerte de Edgar Allan Poe


Edgar Allan Poe fue un escritorpoetacrítico y periodista romántico​ estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción. Podes encontrar más información en Wikipedia.

Edgar Allan Poe murió el 9 de octubre de 1849, y su muerte sigue siendo un misterio. 
Resultado de imagen para edgar allan poe
Edgar Allan Poe.
Se han emitido diversas hipótesis y más de ocho estudios médicos serios para explicar la muerte de Poe. La mayoría de estas hipótesis tienen que ver con su personalidad y su voluntaria cercanía a temas espectrales o detectivescos. “Quizás es adecuado que ya que él inventó el género de detectives”, apunta Christian Semtner, curador del Museo de Poe en Richmond, “nos dejó con un verdadero misterio de la vida real”. Lo único que sabemos de su muerte es la siguiente historia: 
El 3 de octubre de 1849, el periodista Joseph W. Walker caminaba hacia el Gunner’s Hall en Baltimore, un bar efervescente de actividad nocturna. Era día de elecciones. Cuando Walker llegó al Gunner's Hall, encontró a un hombre delirante y vestido en harapos de segunda mano tirado en la coladera. El hombre estaba semiconsciente e incapaz de moverse, pero mientras Walker se acercó, descubrió algo inesperado: el hombre era Edgar Allan Poe. El periodista, preocupado por la salud del perplejo poeta, le preguntó si conocía a alguien en Baltimore y Poe le dio el nombre de Joseph E. Snodgrass, un editor de revistas con algo de conocimiento médico. Inmediatamente, Walker le escribió un telegrama a Snodgrass pidiendo ayuda.
Imagen relacionada
El Gunner's Hall no existe en la actualidad, su lugar es ocupado por The Horse You Came In On Saloon.
Poe murió 6 días después de que Walker lo encontrara, con un certificado de muerte que sólo aclara que falleció a causa de hinchazón de cerebro, y su muerte es digna de cualquier página de sus propias obras.

Hipótesis:

Golpes: 

En su artículo “Autobiographic Notes: Edgar Allan Poe”, E. Oakes sostiene que Poe fue linchado por unos rufianes que estaban vengando a una mujer presuntamente lastimada emocionalmente por él. Otras hipótesis dicen que Poe, incapaz de manejar el licor, tomó demasiado y salió a las calles solo a deambular, donde unos rufianes lo asaltaron y lo dejaron inconsciente en la calle.

Cooping:

Otros creen que Poe fue víctima del “cooping”, (práctica de fraude electoral extremadamente común en Baltimore alrededor de 1850) que consistía en emborrachar y secuestrar personas para disfrazarlas y forzarlas a votar varias veces por un candidato específico. El bar en donde Walker se encontró a Poe era uno de los lugares donde los mafiosos tiraban a sus víctimas después de utilizarlas. Esto explica que era día de elecciones, y el alcohol explica el estado delirante y moribundo del escritor.

Alcohol:

La mayoría de las ideas que han surgido en torno a su muerte tienen que ver con que Poe no manejaba bien el alcohol. Se ha documentado que después de una copa de vino, el poeta ya estaba cayéndose de ebriedad. Muchos creen, por lo tanto, que Poe bebió hasta morir.

Monóxido de carbono:

El investigador Albert Donnay argumentó en 1999 que la muerte de Poe fue el resultado de un envenenamiento con monóxido de carbono, del gas de carbón que se usaba para iluminar interiores en el siglo XIX. Sin embargo, las pruebas de laboratorio fueron inconclusas y la teoría de Donnay fue desacreditada.

Envenenamiento por metales pesados: 

Las pruebas de laboratorio, no obstante, sí revelaron niveles de metales pesados en la sangre de Poe. Sus niveles de mercurio eran elevados como resultado de una epidemia de cólera a la que estuvo expuesto en julio del 49, durante la cual su doctor prescribía cloruro de mercurio.

Tumor cerebral: 

Una de las teorías más recientes acerca de la muerte de Poe sugiere que el autor sucumbió a un tumor cerebral, el cual influenció su comportamiento antes de su muerte. Una de las veces que  los restos de Poe fueron exhumados (porque lo enterraron varias veces), uno de los médicos notó algo extraño en el cráneo del escritor: una masa moviéndose dentro. Los periódicos del momento sugerían que el absceso era el cerebro de Poe, encogido pero intacto después de casi tres décadas bajo la tierra.
Hoy sabemos que no pudo ser  el cerebro de Poe, que es una de las primeras partes del cuerpo en descomponerse. Pero forenses patólogos creen que pudo haber sido un tumor cerebral, ya que pueden llegar a calcificarse después de la muerte.

Asesinato: 

En su libro "Midnight Dreary: The Mysterious Death of Edgar Allan Poe", John Evangelist Walsh presenta otra hipótesis más sobre la muerte de Poe: que fue asesinado por los hermanos de su prometida millonaria, Elmira Shelton.
Resultado de imagen para elmira shelton
Elmira Shelton, prometida de Edgar Allan Poe.

A decir verdad, ninguna de estas teorías termina de explicar la curiosa muerte de Poe. Quizá la verdadera razón sea una combinación de todo lo anterior, unida al hecho de que Poe incursionaba en lugares ignotos y oscuros en su imaginación y que este tipo de búsqueda acaba por “calcificarse”, al igual que un tumor cerebral.


Borges, en el prólogo a los cuentos de Poe, escribió estas enigmáticas palabras: 
    “Borracho, murió en la sala común de un hospital de Baltimore. En el delirio repitió las palabras que había puesto en boca de un marinero que murió, en uno de sus primeros relatos, en "El Confín del Polo Sur". En 1849, el marinero y él murieron a un tiempo”.
Las palabras que Poe hace decir al marinero son: "This is the knell of death": "Estas son las campanas de la muerte".

Fuente: PijamaSurf 

sábado, 3 de noviembre de 2018

La Ilusión de la Gioconda

Se dice que La Mona Lisa, nombre con el que también se conoce a La Gioconda, podría ser un autorretrato de Leonardo da Vinci, autor de ésta particular obra; otras versiones dicen que da Vinci quiso plasmar la imagen de la belleza perfecta rompiendo el modelo tradicional de los retratos anteriores a éste.
Imagen relacionada
Comparación del retrato de Lisa Gherardini (La Gioconda) y un dibujo de Leonardo Da Vinci.
Lo cierto es que hoy en día, La Mona Lisa es la obra artística más famosa en el mundo, es tanta su importancia que está protegida estrictamente en el Museo de Louvre en Francia.
La historia oficial de este retrato cuenta que en el año de 1503 Francesco del Giocondo (de ahí que se le haya dado el nombre de La Gioconda), un hombre florentino de la alta clase social, encargó a Leonardo da Vinci hacer una pintura de su esposa Madonna Lisa  di Antonio Maria Gherardini; misterio resuelto en cuando a la identidad de la mujer de la obra más famosa del pintor más influyente de la historia universal. 
La Gioconda es tan excelso como pequeño, ya que apenas llega a ser un cuadro de 77 x 53 centímetros, lo que la hace una pintura única e inigualable en todo el orbe.

El secreto en sus ojos

"La boca unida, a los tornos carnosos del rostro por el rojo de los labios, parece carne viva antes que pintura. Al fijar la mirada en la garganta, parece que le late el pulso", Giorgio Vasari
En un principio, La Mona Lisa tuvo cejas, las cuales desaparecieron a causa de dos posibles cosas: el paso del tiempo o por el uso de un solvente muy agresivo que data del siglo XVI; pero lo importante en este apartado son los ojos, por muy simple que se lea.
Silvano Vinceti, miembro del Comité Italiano para el Patrimonio Cultural, asegura haber encontrado un código en los ojos de La Gioconda. Argumenta que en la pupila derecha encontró las iniciales LV, mientras que en la izquierda halló dos letras que no pudo identificar; además afirma que en el puente que hay entre los ojos se encuentra una cifra que bien puede ser L2 y en otra parte del cuadro aparece el número 149.
Ojo izquierdo de la Mona Lisa.
Vinceti cree que si el código se descubre, podremos saber la verdadera identidad de la mujer del cuadro de da Vinci, pues piensa que el retrato no pertenece a la Madonna y lo pintó antes de lo que se cree.

La sonrisa

Si bien da Vinci no pintó a una mujer que se muestre alegre, en el rostro de ésta se dibuja una leve mueca que podría asociarse a una especie de sonrisa muy discreta.
La revista New Scientist ha publicado que la sonrisa de la Madonna parece desvanecerse gracias al fenómeno en el que se combinan la luz y la estructura anatómica del ojo. Por otra parte, Vito Franco, profesor de Anatomía Patológica de la Universidad de Palermo sustenta que la sonrisa es a causa de la distorsión de los tejidos por altos índices de colesterol que ocasionaron un lipoma o tumor graso en la mejilla izquierda.
Resultado de imagen para sonrisa de mona lisa
Sonrisa de la Gioconda.

El entorno

Leonardo da Vinci hubo de usar colores sombríos en su obra más famosa, pero es claro que al pasar de más de medio milenio, La Gioconda ha necesitado  restauraciones que han influido en el colorido del paisaje  externo, con tendencia al verde.
El paisaje a espalda de la Madonna es un plano literalmente imposible y carente de perspectiva; la parte derecha del panorama es más alta que la del lado izquierdo.
La supuestamente retratada, Madonna Lisa, pudo haber sido pintada en una logia, galería o exterior techada formada de columnas y un claustro. El vestido tiene trazos de un bordado de lazos y nudos sumamente complejos.

Fuente: Vavel

La Mona Lisa comparte retrato con su pupilo predilecto "Salai"

Según la tesis de Silvano Vinceti, el célebre artista Leonardo Da Vinci se inspiró en dos personas diferentes para llevar a cabo la que hoy conocemos como la Gioconda.  Este estudioso recurrió a los documentos del historiador y artista Giorgio Vasari, los cuales decían que Francesco del Giocondo, el rico comerciante florentino casado con Mona Lisa, recurrió a Leonardo Da Vinci para que retratara a su esposa que se encontraba triste y melancólica, pero no podían hacerla sonreír a pesar de los esfuerzos de bufones y juglares. Por esa razón, y al percibir la presencia de un segundo modelo, Vincenti llegó a la conclusión de que no era solo la Mona Lisa la protagonista de la obra. A través de tecnologías como los rayos infrarrojos y el Photoshop avanzado, Vincenti percibió que rasgos como la nariz y la boca son casi idénticos a Salai, el alumno aventajado de Leonardo, retratado en obras como San Juan Bautista, también del genio renacentista mencionado anteriormente.
       Resultado de imagen para mona lisa 
A la izquierda, "San Juan Bautista" de Leonardo Da Vinci. A la derecha, "La Gioconda" del mismo artista.

Fuente: El Observador